Latin America Reporter
SEE OTHER BRANDS

The latest news from Latin America

Un veterinario hondureño de Heifer International es homenajeado por la ONU por mejorar las prácticas ganaderas

Image shows Carlos Tabora providing guidance to a livestock producer in Olancho, Honduras.

Carlos Tabora, de 35 años, recibió el reconocimiento de la agencia de la ONU por su labor en pro de la sostenibilidad del sector ganadero en su país natal.

Carlos Tabora, gerente de proyectos de Heifer International, recibió la distinción en el marco de las celebraciones del 80.º aniversario de la FAO.

Este reconocimiento refuerza el compromiso de las comunidades rurales de Honduras con la creación de un modelo ganadero que proteja los recursos naturales y fortalezca los medios de vida.”
— Carlos Tabora, director de proyectos ganaderos de Heifer International
ROME, ITALY, October 15, 2025 /EINPresswire.com/ -- Un joven veterinario de Honduras, que apoya a los ganaderos a través de la organización internacional sin fines de lucro Heifer International, es uno de los primeros en recibir una nueva distinción de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), creada para celebrar su 80.º aniversario.

Carlos Tabora, de 35 años, recibió el reconocimiento de la agencia de la ONU por su labor en pro de la sostenibilidad del sector ganadero en su país natal.

En su función como director de proyectos ganaderos de Heifer International, Tabora lideró un programa en Olancho, la mayor región ganadera de Honduras.

La iniciativa «Transición de la producción ganadera en Olancho: del pastoreo tradicional a los sistemas climáticamente inteligentes» ayudó a más de 10 000 familias de agricultores a adoptar sistemas silvopastoriles que integran árboles, pastos mejorados y pastoreo rotativo. Esto ha dado lugar a un aumento del 25 % en la productividad, una reducción de hasta el 17 % en las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoras significativas en la conservación del suelo y el agua.

Tabora fue reconocido por la FAO en el marco de su programa «Reconocimiento de buenas prácticas e innovaciones», puesto en marcha este año.

«Este reconocimiento refuerza el compromiso de las comunidades rurales de Honduras con la creación de un modelo ganadero que proteja los recursos naturales y fortalezca los medios de vida», afirmó Tabora, quien creció en Santa Rosa de Copán (Honduras) antes de estudiar veterinaria en Guatemala.

Desde 2017, ha ocupado diversos cargos en Heifer Honduras, comenzando como veterinario especializado en ganadería y productos lácteos, hasta convertirse en representante de bienestar animal para Honduras. En la actualidad, desempeña un papel clave en representación de Heifer Honduras en la Plataforma Nacional de Ganadería Sostenible.

El enfoque de Heifer combina las escuelas de campo para agricultores con una red de promotores ganaderos comunitarios que proporcionan apoyo técnico continuo. Hasta la fecha, más de 2000 productores, el 54 % de ellos mujeres, han completado módulos sobre forrajes mejorados, pastoreo rotativo, salud animal, calidad de la leche y gestión empresarial.

Mientras tanto, se ha capacitado y equipado a 90 promotores rurales para que apoyen a sus pares en prácticas climáticamente inteligentes, reproducción animal y reforestación, fomentando el empleo local y una nueva generación de proveedores de servicios rurales.

El proyecto demuestra que la producción ganadera puede ser rentable y sostenible. Entre los resultados clave se incluyen:
● Un 35% de aumento de los ingresos netos de los hogares.
● Un 26% de reducción de la superficie de tierra utilizada por litro de leche producido.
● Un 43% de aumento del consumo de leche en los hogares.
● Aumento de la toma de decisiones financieras conjuntas entre hombres y mujeres: del 41 % al 68 %.

Además de aumentar la productividad, la iniciativa ha fortalecido las instituciones locales y el liderazgo de las mujeres, ha ayudado a las cooperativas a duplicar la representación femenina y ha mejorado la capacidad de gobernanza.

El modelo de Olancho ya se está replicando en otros seis departamentos de Honduras, y hay planes para expandirlo a Guatemala y México para 2026, lo que posicionará a Centroamérica como líder regional en sistemas ganaderos bajos en carbono y resilientes al clima.

Algunos de los socios son la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto para la Conservación Forestal (ICF), la Universidad Nacional Agrícola (UNAG) y el CATIE, entre otros.

Donna Bowater
Marchmont Communications
donna@marchmontcomms.com

Legal Disclaimer:

EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.

Share us

on your social networks:
AGPs

Get the latest news on this topic.

SIGN UP FOR FREE TODAY

No Thanks

By signing to this email alert, you
agree to our Terms & Conditions